III Foro de Eficiencia Energética y Sostenibilidad: Claves para el futuro
El pasado 12 de diciembre, el icónico Museo Guggenheim de Bilbao se convirtió en el escenario de la tercera edición del Foro de Eficiencia Energética y Sostenibilidad, organizado por A3E en colaboración con El Correo. Este evento se consolida, cada año, como un punto de encuentro clave para abordar los desafíos de la transición energética y el camino hacia un futuro más sostenible y competitivo, al congregar a importantes actores del sector empresarial e institucional.
Este 2024, con la transición hacia la descarbonización como eje central, nos acompañaron Mikel Amundarain, director general del EVE así como Emma Mooney, en representación de la Agencia Internacional de la Energía.
Y tanto desde el ámbito público como desde el privado, la pregunta es:
¿estamos realmente haciendo lo suficiente para alcanzar los objetivos climáticos y económicos que nos hemos propuesto?
La colaboración empresarial como motor del cambio
En este foro se han vuelto a poner sobre la mesa verdades que resultan ya indiscutibles, como que no puede existir transición energética sin implicación activa de todo nuestro tejido empresarial o que la competitividad industrial requiere transitar sí, pero a través de la innovación y la cooperación.
Según las cifras que ya barajamos, la industria europea podría reducir hasta un 20% de sus costes energéticos si adoptara medidas más eficientes, lo que no solo tendría un impacto positivo en los balances financieros, sino que también posicionaría a las empresas como referentes en un mercado cada vez más exigente legislativamente hablando.
El papel de la innovación tecnológica en la descarbonización
Unir a los representantes de las empresas industriales más destacadas de nuestro entorno en este foro posibilita, edición tras edición, poner sobre la mesa valiosas herramientas que, realmente, colaboren en este posicionamiento.
El foro puso de manifiesto que la transición hacia una economía verde y sostenible es un proceso que exige una constante evolución tecnológica. Las empresas que logren incorporar estas tecnologías no solo contribuirán al bienestar del planeta, sino que también fortalecerán su competitividad en los mercados globales.
En este sentido, se presentaron desde tecnologías de captura y almacenamiento de carbono hasta sistemas de economía circular, siendo todos ellos útiles en la reducción de emisiones y en el aumento del ahorro financiero.
Herramientas para una transición rentable: los CAEs
Tal y como destacó nuestro director, José Luis Fierro, en el discurso de apertura y posteriormente se abordó en la mesa redonda, estas herramientas permiten monetizar los ahorros obtenidos al implementar medidas encaminadas a la eficiencia energética.
En países como Francia, el uso de estos certificados ha demostrado ser un motor de crecimiento no solo económico, sino también laboral, con un aumento en la demanda de profesionales en áreas tecnológicas vinculadas a la sostenibilidad.
Pero no hay que salir de nuestras fronteras, ya que en Euskadi contamos con algunas compañías que han comenzado ya a aplicar esta metodología, consiguiendo reducciones de hasta un 15% en el consumo energético de sus instalaciones industriales. Esto demuestra que la adopción de estas herramientas no solo es viable, sino también altamente beneficiosa para las industrias del País Vasco.
Reflexiones finales
Desde Carlo Gavazzi quisimos hacer hincapié en los CAEs, por los que llevamos ya tiempo apostando y que consideramos un instrumento eficaz e interesante para nuestra industria.
El foro concluyó dejándonos una serie de reflexiones que subrayan el desafío y la oportunidad que representa la transición energética. A pesar de los avances alcanzados, aún estamos en las primeras etapas de un proceso que debe acelerarse en los próximos años.
En Europa, el 40% de las emisiones industriales provienen de sectores como el acero, el cemento y los químicos, que aunque no podrán alcanzar las cero emisiones, sí pueden realizar acciones para descarbonizarse dentro de su capacidad. De hecho, en Euskadi tenemos ejemplos en estos campos que ya están tomando medidas de las que se habló en el foro, como la integración de segmentos de bajo carbono, el impulso al suministro de hidrógeno o mediante las aplicaciones de CCUS, que permitan suministrar acero verde.
No hay excusas para frenar una trayectoria que ya hemos iniciado. Ahora es fundamental actuar para acercarnos rápidamente a los objetivos climáticos fijados para 2030, teniendo en mente que, como afirmó Mario Tagle, ‘la transición no es una opción, es el único camino hacia un futuro industrial sostenible y competitivo.’
Pero es mucho más; es una enorme oportunidad de crecimiento. No en vano, y como se comentó durante las intervenciones, se estima que durante la próxima década podría crearse más de un millón de empleos verdes, impulsados por el creciente enfoque en la sostenibilidad y las tecnologías limpias.
EN RESUMEN, siguiendo la línea de la viceconsejera de Transición Energética del Gobierno Vasco, Irantzu Allende:
un enfoque basado en la innovación tecnológica, la colaboración empresarial y el uso de herramientas como los CAEs, es clave para conseguir ese futuro industrial más sostenible y competitivo.